Ir al contenido principal



𝗖𝗢𝗠𝗢 𝗥𝗘𝗗𝗨𝗖𝗜𝗥 𝗟𝗔 𝗖𝗜𝗖𝗔𝗧𝗥𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗟𝗨𝗘𝗚𝗢 𝗗𝗘 𝗨𝗡𝗔 𝗖𝗜𝗥𝗨𝗚Í𝗔 𝗗𝗘 𝗣𝗔𝗥𝗣𝗔𝗗𝗢𝗦
¿Qué factores influyen en la evolución de la cicatriz de una blefaroplastia?
✅ Una buena técnica al cerrar la herida operatoria
✅ Factores propios de la persona, como es el caso de la formación de queloides.
✅ Los cuidados que el paciente realice en casa luego de su cirugía
¿ Qué cuidados se deben tener luego de operarse de los párpados?
✅ Evite el sol. Invierta en un buen bloqueador solar FPS 30, para cubrir su rostro. En verano, use sombrero y lentes de sol.
✅ Masajee suavemente la zona de la cicatriz con una crema de silicona dos veces al día, de 10 a 14 días mínimo, aunque en algunos casos, puede extenderse de 2 a 3 meses. Mantener la piel hidratada reduce la cicatrización. Estudios recientes corroboran que el uso de estas cremas mejoran el aspecto de la cicatriz cuando se usan durante las primeras semanas postoperatorias, luego del cierre inicial.
✅ Mantenga una alimentación sana e hidratación adecuada.
✅ Evite fumar y el consumo de alcohol, ya que esto provoca deshidratación, lo cual es poco conveniente para la cicatriz.
Inicialmente la cicatriz puede verse de color rojizo y puede oscurecerse luego, para finalmente aclararse o verse del color de la piel de alrededor. Cada paciente es distinto, tenemos casos de cicatrices apenas perceptibles luego de 45 días como pacientes en los que el proceso puede durar más tiempo. Una cicatriz puede demorar hasta en un año en madurar, aplanándose y suavizándose, dependiendo de la edad, el tipo de piel y los cuidados que se le den.
💠 Siga las instrucciones postoperatorias y acuda a sus citas de control, pregunte si tiene dudas, no arriesgue la buena evolución de la cicatriz.
Dra. Rocio Ardito
Oftalmología Oculoplastica
☎️3796874
📞99887671 (link WhatsApp en bio
📧 rocioardito@gmail.com📥 @ardito_oculoplastica
💌 DraRocíoArdito (Messenger)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRUGIA DE PTOSIS: SUSPENSION AL FRONTAL CON FASCIA LATA

  Resúmen La suspensión al frontal es una técnica para corregir ptosis severas en las que la función del músculo elevador es mínima o nula.   Hace muchos años se describió por primera vez el uso de la fascia lata para esta cirugía, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevos materiales sintéticos sigue siendo la mejor alternativa.   Describimos los procedimientos más usados para extraer la fascia   y para realizar la suspensión al frontal, haciendo hincapié en el uso de técnicas y materiales al alcance de todos los   oftalmólogos .   Abstract             The frontal sling is a surgical technique to correct severe ptosis with minimal or absent elevador muscle function. The use of fascia lata for this surgery was first described many years ago. However, despite the development of the new synthetic materials, the fascia is still the best alternative. We described the most used procedure...

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede...

¿BORRAR UN CEÑO FRUNCIDO?

    En nuestra cultura, está de moda mostrar felicidad. La publicidad muestra por todas partes, rostros sonrientes y relajados. El gesto involuntario de fruncir el ceño, expresa enojo, preocupación o tristeza, por lo que tenemos muchos pacientes que nos buscan para borrarlo. Factores hereditarios, el grosor de la piel, la fuerza de los músculos de la cara, la sensibilidad a la luz y defectos de la visión, son factores que influyen en que se marque o no el surco del entrecejo. Es posible que con unos buenos lentes de sol o gafas de lectura, pueda relajarse el ceño y no se tenga que recurrir a otro tratamiento. Hay personas que fruncen el ceño  más que otras y empiezan a hacerlo desde niños, de manera que, al llegar a adultos, tienen un surco pronunciado en la zona, aunque no se contraigan los músculos en ese momento, dando la impresión de que están siempre molestos.     En las personas jóvenes con líneas que se empiezan a marcar, la solución más efec...