Ir al contenido principal

Sindrome del seno silente: causa infrecuente de enoftalmos


SINDROME DEL SENO SILENTE. CAUSA INFRECUENTE DE ENOFTALMOS.

 Dra. Rocio Ardito, Dr. Gino Boero, Dra. Vanessa Caro


INTRODUCCION

El síndrome del seno silente es una patología infrecuente, descrita como un enoftalmos secundario al colapso y opacificación del seno maxilar sin la presencia de síntomas nasales ni paranasales. Si bien el diagnóstico es clínico, el estudio de imágenes ayuda a confirmarlo. Se reporta el caso de un paciente con este cuadro clínico y el tratamiento quirúrgico al que fue sometido.

 

CASO CLINICO

Se presenta el caso de un varón de 39 años de edad que acude por valoración subjetiva de asimetría ocular de 1 mes y medio de evolución. Negaba dolor, visión doble y antecedentes de importancia.

El examen oftalmológico mostró una agudeza visual de 20/20 en ambos ojos sin corrección, con motilidad ocular normal y sin presentar diplopia. La exoftalmometría de Hertel era de 16 mm en el ojo derecho y 19 mm en el ojo izquierdo con base 105 mm. Se evidenciaba un desplazamiento inferior de 2mm del globo ocular derecho y aumento del surco palpebral superior, con retracción palpebral superior a la mirada inferior (figura 1 y 2). El resto de la exploración oftalmológica, que incluyó campo visual, fue normal.

 Una TAC (Tomografía Axial Computarizada) demostró ocupación total del seno maxilar derecho y descenso del piso orbitario con desviación del septo nasal hacia la derecha. El estudio tomográfico del contenido de las órbitas estuvo dentro de límites normales. (Figura 3).

Se hace diagnóstico de síndrome del seno silente y es derivado a otorrinolaringología para tratamiento quirúrgico.


DISCUSION
El hallazgo clínico más frecuente del síndrome del seno silente es la asimetría facial, de meses a años de evolución, con o sin diplopía y sin historia médica de enfermedad sinusal. Se puede evidenciar hipoglobo, depresión malar, retracción del párpado superior y profundización del surco palpebral superior. Estos signos clínicos no son patognomónicos, y se debe realizar el diagnóstico diferencial con patologías como sinusitis crónica, osteomielitis, infiltrado maligno, traumatismo orbitario, entre otras.
El síndrome del seno silente puede ser tratado definitivamente mediante cirugía, que se divide en senosinusal y orbitaria. Estas dos cirugías pueden realizarse en el mismo acto quirúrgico o en dos etapas. La primera se realiza endoscópicamente a través  de la creación de una ventana nasal del antro (antrostomía maxilar) con la finalidad de la creación de una toma de corriente para el drenaje mucoso del seno obstruido. La reparación del suelo de la órbita es realizada en pacientes que presentan diplopía o deformidad estética grave y en pacientes con poca mejoría después de la cirugía funcional endoscópica de los senos paranasales.
Nuestro paciente presentaba todas las características típicas de este síndrome y evolucionó favorablemente después de la cirugía.
 
BIBLIOGRAFIA
1. Soparkar CN, Patrinely JR, Davidson JK: Silent sinus syndrome: new perspectives? Ophthalmology 2004;111:414–415; author reply 415–416. 2. Illner A, Davidson HC, Harnsberger HR, Hoffman J. The silent sinus syndrome: clinical and radiographic findings. AJR Am J Roentgenol 2002;178:503–506. 3. Eto RT, House JM. Enophthalmos, a Sequela of Maxillary Sinusitis. AJNR. 1995;16(4 Suppl):939-41. 4. Kass ES, Salman S, Montgomery WW. Manometric study of complete ostial occlusion in chronic maxillary atelectasis. Laryngoscope 1996;106:1255–1258
 
Dra. Rocío Ardito
Lima, Perú


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRUGIA DE PTOSIS: SUSPENSION AL FRONTAL CON FASCIA LATA

  Resúmen La suspensión al frontal es una técnica para corregir ptosis severas en las que la función del músculo elevador es mínima o nula.   Hace muchos años se describió por primera vez el uso de la fascia lata para esta cirugía, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevos materiales sintéticos sigue siendo la mejor alternativa.   Describimos los procedimientos más usados para extraer la fascia   y para realizar la suspensión al frontal, haciendo hincapié en el uso de técnicas y materiales al alcance de todos los   oftalmólogos .   Abstract             The frontal sling is a surgical technique to correct severe ptosis with minimal or absent elevador muscle function. The use of fascia lata for this surgery was first described many years ago. However, despite the development of the new synthetic materials, the fascia is still the best alternative. We described the most used procedure...

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede...

¿BORRAR UN CEÑO FRUNCIDO?

    En nuestra cultura, está de moda mostrar felicidad. La publicidad muestra por todas partes, rostros sonrientes y relajados. El gesto involuntario de fruncir el ceño, expresa enojo, preocupación o tristeza, por lo que tenemos muchos pacientes que nos buscan para borrarlo. Factores hereditarios, el grosor de la piel, la fuerza de los músculos de la cara, la sensibilidad a la luz y defectos de la visión, son factores que influyen en que se marque o no el surco del entrecejo. Es posible que con unos buenos lentes de sol o gafas de lectura, pueda relajarse el ceño y no se tenga que recurrir a otro tratamiento. Hay personas que fruncen el ceño  más que otras y empiezan a hacerlo desde niños, de manera que, al llegar a adultos, tienen un surco pronunciado en la zona, aunque no se contraigan los músculos en ese momento, dando la impresión de que están siempre molestos.     En las personas jóvenes con líneas que se empiezan a marcar, la solución más efec...