Ir al contenido principal

Enoftalmos post traumático

          El enoftalmos postraumático, como secuela de una fractura orbitaria, es una de los hallazgos más frecuentes después de un trauma facial, y suele ser un problema difícil de corregir. Su  fisiopatogenia  está principalmente relacionada al aumento del volumen de la cavidad orbitaria, lo que conlleva a la redistribución de los tejidos blandos (grasa periorbitaria, musculatura extrínseca y ligamentos), generando el desplazamiento del globo ocular en sentido posterior  e inferior. Los dos tipos principales de fractura que causan enoftalmos son por estallido (blow out) y la fractura órbitocigomáticomalar. El enoftalmos posttraumático se exacerba con la presencia de retracciones cicatrizales, con el atrapamiento de la vaina del musculo recto inferior, con la pérdida del sistema de suspensión  del ojo y con la reabsorción parcial localizada de la grasa periorbitaria.


El objetivo del tratamiento quirúrgico en este tipo de lesiones, es restaurar la  anatomía normal mediante la reconstrucción de las paredes orbitarias y la reducción de los tejidos herniados o secuestrados.

La tomografía  computarizada y la resonancia magnética nuclear, son fundamentales en la evaluación de la órbita, brindando imágenes en dos dimensiones. Con el avance de la tecnología, se han desarrollado programas que  reconstruyen imágenes que se visualizan en tercera dimensión, en un formato de visualización fotográfico, en dos dimensiones.

El prototipado rápido es un método para fabricar modelos físicos que representen la arquitectura ósea a escala real,  en base a los hallazgos tomográficos, con el objetivo de ayudar en el diagnóstico  y determinar las dimensiones del defecto óseo a reparar, así como el tipo, la forma y la posición donde se colocaran los  materiales aloplásticos o autólogos usados en la reconstrucción, incluyendo la determinación de los limites de seguridad quirúrgica para prevenir el daño de estructuras nobles (paquetes vásculo-nervioso etmoidales, nervio óptico e infraorbitario).

El prototipado médico ha probado ser beneficioso en varias especialidades. Estos modelos físicos permiten una excelente evaluación preoperatoria, planificación quirúrgica y enseñanza en cirugía craneomaxilofacial pediátrica y de adultos, en ortopedia y otorrinolaringología. El uso de prototipos permite la elaboración de prótesis personalizadas para reparar defectos óseos  producidos por traumatismos u oncología (5).  Estos modelos permiten planear distracción osteogénica para expandir hueso y para reconstruir órbitas contraídas después de radiación recibida en la infancia. Adicionalmente, se puede preformar mallas de titanio preoperatoriamente, con lo que se reduce el tiempo operatorio.


Para obtener prototipos más precisos del  área orbitaria, deben obtenerse cortes de 1.5 a 3.0 mm en la tomografía. A más delgados los cortes, mayor precisión en el prototipo, sin embargo, hay que tener en cuenta que la exposición a  radiación es mayor en estos casos.


Enoftalmos postraumático: aspecto pre y postoperatorio
                                   

Los archivos que contienen los datos de la tomografía, pueden ser rápidamente enviados al lugar donde se elaborará la maqueta, que es fabricada en horas. El software con el que se procesa esta información es el Mimics Z (Materialize).
                                    

La desventaja de este procedimiento es el costo adicional, sin embargo, el beneficio de disminuir el tiempo operatorio por haber planificado previamente el procedimiento y haber probado los implantes previamente en el modelo físico, pueden evitar la posibilidad de una reintervención.   Los casos en los que esta herramienta puede ser útil son los de defectos orbitarios complejos, por trauma o cirugía y en algunas malformaciones congénitas y tumores de órbita.


Dra. Rocío Ardito, Lima Perú
Oftalmólogía, Cirugía Oculoplástica, Orbita y Vías Lagrimales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRUGIA DE PTOSIS: SUSPENSION AL FRONTAL CON FASCIA LATA

  Resúmen La suspensión al frontal es una técnica para corregir ptosis severas en las que la función del músculo elevador es mínima o nula.   Hace muchos años se describió por primera vez el uso de la fascia lata para esta cirugía, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevos materiales sintéticos sigue siendo la mejor alternativa.   Describimos los procedimientos más usados para extraer la fascia   y para realizar la suspensión al frontal, haciendo hincapié en el uso de técnicas y materiales al alcance de todos los   oftalmólogos .   Abstract             The frontal sling is a surgical technique to correct severe ptosis with minimal or absent elevador muscle function. The use of fascia lata for this surgery was first described many years ago. However, despite the development of the new synthetic materials, the fascia is still the best alternative. We described the most used procedure...

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS XANTELASMAS DEL PARPADO Y EL COLESTEROL?

 Los xantelasmas son placas amarillentas que con suelen  presentarse de manera bilateral en el lado interno de los párpados superiores,aunque no es raro encontrarlos en los cuatro párpados. Si bien se relacionan a factores hereditarios, el 50% de estos pacientes tienen dislipidemias, es decir, alteración del colesterol, triglicéridos u otros lípidos en la sangre, por lo que es muy importante, hacer un riesgo coronario en estos casos. El tratamiento consiste en retirar las placas, tratando de dejar la menor huella posible. Se ha descrito el uso de láser y peelings químicos, pero en nuestra experiencia,  la extirpación directa, bajo microscopio quirúrgico, es un procedimiento de rápida recuperación, sin mayores complicaciones. Siendo la edad es un factor de riesgo para la aparición de xantelasmas, se pueden retirar al mismo tiempo que se realiza una blefaroplastía para rejuvenecer lo párpados. Para prevenir las recidivas, es importante el control de los lípid...

¿BORRAR UN CEÑO FRUNCIDO?

    En nuestra cultura, está de moda mostrar felicidad. La publicidad muestra por todas partes, rostros sonrientes y relajados. El gesto involuntario de fruncir el ceño, expresa enojo, preocupación o tristeza, por lo que tenemos muchos pacientes que nos buscan para borrarlo. Factores hereditarios, el grosor de la piel, la fuerza de los músculos de la cara, la sensibilidad a la luz y defectos de la visión, son factores que influyen en que se marque o no el surco del entrecejo. Es posible que con unos buenos lentes de sol o gafas de lectura, pueda relajarse el ceño y no se tenga que recurrir a otro tratamiento. Hay personas que fruncen el ceño  más que otras y empiezan a hacerlo desde niños, de manera que, al llegar a adultos, tienen un surco pronunciado en la zona, aunque no se contraigan los músculos en ese momento, dando la impresión de que están siempre molestos.     En las personas jóvenes con líneas que se empiezan a marcar, la solución más efec...