Ir al contenido principal

Reparación de laceración de vía lagrimal


La via lagrimal empieza en los puntos lagrimales, superior e inferior, que se continúan con los canalículos lagrimales, que son unos  conductos de un diámetro aproximado de 0.5 a 1 mm. Su primera porción, de unos 2mm es vertical y la segunda es oblícua, de unos 8 a 10 mm,  finalizando en el canalículo común o entrando directamente al saco lagrimal.
a. Glándula lagrimal, b.punto lagrimal superior, c. canalículo superior, d y g saco lagrimal, e. punto lagrimal inferior, f. canáliculo inferior.

La laceración del canalículo puede deberse por trauma directo o indirecto. En el primer caso, se suele deber a objetos afilados, como botellas de vidrio, colgadores de ropa, mordedura de perro o uñas. En el caso de un trauma indirecto, se relaciona a caídas, accidentes de tránsito o golpes con un objeto romo. Es frecuente encontrar compromiso de la vía lagrimal en niños pequeños con heridas palpebrales relacionadas a mordedura de perro, y en todos los casos, es más frecuente la lesión del canalículo inferior.

La reparación del canalículo de realiza idealmente bajo anestesia general. El principio es encontrar el extremo distal del canalículo seccionado e intubar toda la vía con silicona, para lo cual, existen diferentes técnicas, según los materiales que se tengan al alcance y la experiencia del cirujano.


Caso 1

Paciente de 2 años, que sufrió mordedura de perro dos días antes de la atención. Se encontró que tanto la vía lagrimal superior como la inferior estaban desgarradas. Intubamos con silicona el canalículo inferior desde el punto lagrimal y encontramos, con ayuda del microscopio, el extremo distal del canalículo, que procedimos a intubar hasta el canal nasolagrimal. El procedimiento se repitió en el punto lagrimal superior.
La sonda de silicona se fijó a tensión desde la nariz hasta la mejilla para asegurar la vía lagrimal.




Caso 2
Paciente de dos años, herida palpebral con compromiso de vía lagrimal por accidente doméstico. Se intubó el canalículo lagrimal inferior. El uso de microscopio es indispensable en este procedimiento.
                                                                                                      

Sonda de silicona fijada a tensión en la mejilla.
                                                                           

La sección de canalículos lagrimales debe sospecharse en heridas palpebrales que involucren el canto medial. El manejo inicial es la limpieza de la herida y la remoción de partículas, pero el tratamiento definitivo, debe hacerlo un especialista,  ya que no reparar adecuadamente la via lagrimal en un inicio, provoca una obstrucción de la vía lagrimal alta de manera permanente. Gracias a la excelente irrigación palpebral, se puede esperar 48 a 72 horas para reparar los canalículos.



                                                                                                                                                           
Dra. Rocío Ardito, Lima, Perú.
Oftalmología, Oculoplástica y Vías Lagrimales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRUGIA DE PTOSIS: SUSPENSION AL FRONTAL CON FASCIA LATA

  Resúmen La suspensión al frontal es una técnica para corregir ptosis severas en las que la función del músculo elevador es mínima o nula.   Hace muchos años se describió por primera vez el uso de la fascia lata para esta cirugía, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevos materiales sintéticos sigue siendo la mejor alternativa.   Describimos los procedimientos más usados para extraer la fascia   y para realizar la suspensión al frontal, haciendo hincapié en el uso de técnicas y materiales al alcance de todos los   oftalmólogos .   Abstract             The frontal sling is a surgical technique to correct severe ptosis with minimal or absent elevador muscle function. The use of fascia lata for this surgery was first described many years ago. However, despite the development of the new synthetic materials, the fascia is still the best alternative. We described the most used procedure...

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede...

¿BORRAR UN CEÑO FRUNCIDO?

    En nuestra cultura, está de moda mostrar felicidad. La publicidad muestra por todas partes, rostros sonrientes y relajados. El gesto involuntario de fruncir el ceño, expresa enojo, preocupación o tristeza, por lo que tenemos muchos pacientes que nos buscan para borrarlo. Factores hereditarios, el grosor de la piel, la fuerza de los músculos de la cara, la sensibilidad a la luz y defectos de la visión, son factores que influyen en que se marque o no el surco del entrecejo. Es posible que con unos buenos lentes de sol o gafas de lectura, pueda relajarse el ceño y no se tenga que recurrir a otro tratamiento. Hay personas que fruncen el ceño  más que otras y empiezan a hacerlo desde niños, de manera que, al llegar a adultos, tienen un surco pronunciado en la zona, aunque no se contraigan los músculos en ese momento, dando la impresión de que están siempre molestos.     En las personas jóvenes con líneas que se empiezan a marcar, la solución más efec...