Ir al contenido principal

CUANDO LA CAUSA DEL PÁRPADO CAÍDO ESTÁ MÁS ARRIBA QUE EL PÁRPADO...

PTOSIS DE CEJA 

Ptosis de ceja, elevación con abordaje directo. Aspecto postoperatorio inmediato y luego de 3 meses.


Muchos pacientes acuden al oftalmólogo oculoplástico quejándose de tener los párpados caídos. El oftalmólogo debe evaluar al paciente y determinar cuál es la causa de la molestia. Existen tres causas posibles de un párpado caído: descenso del margen palpebral (ptosis verdadera del párpado), exceso de piel entre las pestañas y las cejas y caída de la cejas misma (ptosis de ceja) que empuja todos los tejidos del párpado hacia abajo. Es importante establecer el diagnóstico, ya que las técnicas quirúrgicas son distintas y a veces estas tres posibilidades se presentan en simultáneo en un paciente y hay que establecer un orden para el tratamiento.

Es importante  mostrar al paciente las características de su párpado caído e invitarlo a participar en la discusión informada de las diversas opciones que se tienen para resolver el problema, dando las ventajas y desventajas de cada procedimiento.

Rara vez los pacientes se quejan de tener las cejas caídas y se hace necesario demostrar delante del espejo que la causa de la caída de sus párpados es por tener una ceja caída, alzándola y mostrando cómo cambia el párpado superior.  La posición de la ceja en una persona joven varía genéticamente. Usualmente la ceja en el hombre es horizontal y se encuentra directamente por delante del reborde orbitario mientras que en las mujeres, las cejas se encuentran por encima del reborde orbitario. Con los años, los tejidos se van volviendo más laxos y empieza a caer la ceja lateral, hasta el descenso de toda la ceja.

La caída unilateral de una ceja puede ser más fácil de identificar por la asimetría y los pacientes con parálisis facial pueden identificarla más rápidamente que aquellos en los que se ha presentado en el tiempo.

 La presencia de muchas líneas horizontales en la frente puede indicar también la caída de las cejas, ya que el paciente trata de contraer el músculo frontal para aliviar la molestia. Es necesario observar la altura de la frente, el grosor de la piel, los antecedentes de cicatrización, la cantidad de vellos en la ceja para poder determinar el curso postoperatorio.

La técnica de elevación directa de la ceja se usa en  para pacientes con ptosis de ceja unilateral marcada, sea por cambios degenerativos o por parálisis facial que deseen un tratamiento a largo plazo o en pacientes con cejas pobladas o en aquellos que tienen planeado un tatuaje de la ceja a mediano plazo. A diferencia del tratamiento con toxina botulínica o las suspensiones con hilos o incluso los abordajes endoscópicos, el  resultado suele ser permanente y existe más control en el contorno, manteniendo una expresión natural, a diferencia del abordaje coronal, pero es  importante advertir de la posibilidad de una cicatriz visible, directamente por encima de la ceja cuya atenuación en el tiempo, depende de la cicatrización de la persona y de los cuidados que pueda tener.

Se retira una elipse de piel, cuyo dibujo es según la ptosis de ceja del paciente. El borde inferior de la  incisión se hace en paralelo a los folículos pilosos, para evitar la pérdida de los vellos y conseguir que se camufle mejor la cicatriz. Inmediatamente después de esta cirugía puede hacerse una blefaroplastia superior o ésta puede diferirse unas semanas, para un resultado más preciso.


Corrección de ptosis de ceja


Las complicaciones más frecuentes de este procedimiento son cicatrización visible y adormecimiento de la frente. Este último es transitorio y en el caso de la cicatriz, se puede camuflar con maquillaje temporal o permanente.

Detalle de la cicatriz, 3 meses de evolución


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRUGIA DE PTOSIS: SUSPENSION AL FRONTAL CON FASCIA LATA

  Resúmen La suspensión al frontal es una técnica para corregir ptosis severas en las que la función del músculo elevador es mínima o nula.   Hace muchos años se describió por primera vez el uso de la fascia lata para esta cirugía, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevos materiales sintéticos sigue siendo la mejor alternativa.   Describimos los procedimientos más usados para extraer la fascia   y para realizar la suspensión al frontal, haciendo hincapié en el uso de técnicas y materiales al alcance de todos los   oftalmólogos .   Abstract             The frontal sling is a surgical technique to correct severe ptosis with minimal or absent elevador muscle function. The use of fascia lata for this surgery was first described many years ago. However, despite the development of the new synthetic materials, the fascia is still the best alternative. We described the most used procedure...

¿BORRAR UN CEÑO FRUNCIDO?

    En nuestra cultura, está de moda mostrar felicidad. La publicidad muestra por todas partes, rostros sonrientes y relajados. El gesto involuntario de fruncir el ceño, expresa enojo, preocupación o tristeza, por lo que tenemos muchos pacientes que nos buscan para borrarlo. Factores hereditarios, el grosor de la piel, la fuerza de los músculos de la cara, la sensibilidad a la luz y defectos de la visión, son factores que influyen en que se marque o no el surco del entrecejo. Es posible que con unos buenos lentes de sol o gafas de lectura, pueda relajarse el ceño y no se tenga que recurrir a otro tratamiento. Hay personas que fruncen el ceño  más que otras y empiezan a hacerlo desde niños, de manera que, al llegar a adultos, tienen un surco pronunciado en la zona, aunque no se contraigan los músculos en ese momento, dando la impresión de que están siempre molestos.     En las personas jóvenes con líneas que se empiezan a marcar, la solución más efec...

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS XANTELASMAS DEL PARPADO Y EL COLESTEROL?

 Los xantelasmas son placas amarillentas que con suelen  presentarse de manera bilateral en el lado interno de los párpados superiores,aunque no es raro encontrarlos en los cuatro párpados. Si bien se relacionan a factores hereditarios, el 50% de estos pacientes tienen dislipidemias, es decir, alteración del colesterol, triglicéridos u otros lípidos en la sangre, por lo que es muy importante, hacer un riesgo coronario en estos casos. El tratamiento consiste en retirar las placas, tratando de dejar la menor huella posible. Se ha descrito el uso de láser y peelings químicos, pero en nuestra experiencia,  la extirpación directa, bajo microscopio quirúrgico, es un procedimiento de rápida recuperación, sin mayores complicaciones. Siendo la edad es un factor de riesgo para la aparición de xantelasmas, se pueden retirar al mismo tiempo que se realiza una blefaroplastía para rejuvenecer lo párpados. Para prevenir las recidivas, es importante el control de los lípid...