Ir al contenido principal

LA CONSULTA DEL OCULARISTA: CUIDADOS PARA PREVENIR INFECCIONES


LA CONSULTA DEL OCULARISTA: CUIDADOS PARA PREVENIR INFECCIONES POR COVID-19

              

Como sabemos, la consulta oftalmológica es una de las que más riesgos conlleva en esta epidemia dada la corta distancia física entre el examinador y el paciente y por el contacto con secreciones oculares. El riesgo del ocularista que es el profesional que elabora prótesis oculares es similar o incluso mayor,  por lo que hay algunos puntos que es importante tener en cuenta:
ANTES DE LA CONSULTA
ü  La mayor parte de la información sobre el caso, debe obtenerse de manera virtual antes de la consulta, que debe ser lo más corta posible.
ü  El paciente debe ser informado de que usará una mascarilla que cubra nariz y boca en la sala de espera y durante la atención, debe acudir sin acompañante, salvo en casos especiales.
ü  El pago de los servicios, debe realizarse de preferencia vía transferencia. En el caso de uso de tarjeta, se debe desinfectar el teclado donde se colocó la clave. Si se recibe dinero en efectivo, es importante lavarse las manos luego.
ü  El paciente con secreción purulenta reciente, con o sin malestar físico, tos  o fiebre, debe tener el descarte de conjuntivitis antes de pasar consulta por el ocularista.
ü  Las citas deben ser espaciadas. No debe haber dos pacientes esperando en simultáneo la consulta.
DURANTE LA CONSULTA
ü  Hay que asumir que cualquier paciente puede ser un portador asintomático del virus y por ende, puede contagiar por las secreciones oculares y respiratorias,  por lo tanto, es necesario contar con equipos de protección mínimos:
o   Mascarilla, de preferencia con filtro (N95)
o   Lentes de protección o careta plástica transparente
o   Gorro
o   Guantes
o   Bata de preferencia descartable. Si no lo es, debe ser  retirada y colocada en una bolsa para ser lavada, luego de la consulta.
ü  Los guantes deben descartarse después de cada atención y hay que proceder al lavado de manos por mínimo 20 segundos.


DESPUÉS DE LA CONSULTA
ü  Lavar con cuidado  los materiales no descartables que se utilizaron
ü  Limpiar las superficies de contacto con alguna solución desinfectante
ü  En el caso de tener que guardar conformadores y ventosas  que podrían ser utilizados en otro paciente, es conveniente sumergirlos en una solución de peróxido de hidrógeno o esterilizarlos en gas.
ü  Las indicaciones deben hacerse llegar de preferencia de manera virtual, para acortar el tiempo de la consulta y para que el paciente las pueda consultar cuando desee.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIA LAGRIMAL (DACRIOCISTORRINOSTOMIA)

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIAS LAGRIMALES (DACRIOCISTORRINOSTOMIA) ANTES DE LA CIRUGÍA Dejar de  tomar aspirina o anticoagulantes (previa coordinación con el médico tratante), cinco días antes y reanudar la toma, cinco días después del procedimiento. Suspender  vitamina E, ginkgo biloba o ginseng, ya que predisponen a sangrados. Si el procedimiento se va a realizar bajo sedación o anestesia general, no tomar alimentos ni líquidos durante las 6 horas previas. Informe sobre posibles alergias a medicamentos y antecedente de ojo seco.   Tenga alguien que lo acompañe de regreso a  casa y durante la primera noche. No olvide los originales de los exámenes preoperatorios. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA . Si ha recibido sedación, la alimentación puede reanudarse como dieta líquida a las dos horas de terminada la cirugía y con alimentos sólidos a las 4 horas. En caso de anestesia general, siga las indicaciones de la clínica. Puede tomar paracetamol

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS XANTELASMAS DEL PARPADO Y EL COLESTEROL?

 Los xantelasmas son placas amarillentas que con suelen  presentarse de manera bilateral en el lado interno de los párpados superiores,aunque no es raro encontrarlos en los cuatro párpados. Si bien se relacionan a factores hereditarios, el 50% de estos pacientes tienen dislipidemias, es decir, alteración del colesterol, triglicéridos u otros lípidos en la sangre, por lo que es muy importante, hacer un riesgo coronario en estos casos. El tratamiento consiste en retirar las placas, tratando de dejar la menor huella posible. Se ha descrito el uso de láser y peelings químicos, pero en nuestra experiencia,  la extirpación directa, bajo microscopio quirúrgico, es un procedimiento de rápida recuperación, sin mayores complicaciones. Siendo la edad es un factor de riesgo para la aparición de xantelasmas, se pueden retirar al mismo tiempo que se realiza una blefaroplastía para rejuvenecer lo párpados. Para prevenir las recidivas, es importante el control de los lípidos en la sangr