Ir al contenido principal

"OJOS DORMIDOS": PTOSIS PALPEBRAL INDUCIDA POR LENTES DE CONTACTO



Entre la década de los 70 y 80, se popularizó el uso de lentes de contacto. Muchos pacientes con altas miopías, pudieron encontrar una mejor alternativa visual y estética a las gruesas gafas que se usaban hasta ese momento.

Inicialmente, los lentes de contacto rígidos fueron  más populares, ya que el costo y las complicaciones relacionadas a su uso, eran menores que  las de los lentes de contacto blandos.

Pese a  que con  el tiempo, los lentes de contacto blandos  desplazaron a los rígidos por tener una adaptación más sencilla y por la aparición de lentes blandos tóricos para astigmatismo, actualmente aún tenemos pacientes que vienen usando lentes de contacto rígidos por más de 30 años. En este grupo de pacientes, no es raro encontrar  ptosis palpebral o párpados caídos.

Los cambios en la aponeurosis el músculo elevador del párpado, relacionados al uso prolongado de lentes de contacto rígidos, se han descrito desde hace mucho tiempo. Es probable que la manipulación para colocar y sacar el lente del ojo, sea lo que induzca caída del párpado. Son pacientes que tienen la "mirada dormida" y que conviven con un menor campo de visión, sin percatarse.

En la altura y simetría de  los párpados  intervienen tanto leyes neurológicas como la anatomía de los músculos que levantan  el párpado: el elevador y  del músculo de Müller. En casi todos los casos de ptosis por lentes de contacto rígidos se ha encontrado la desinserción o degeneración  del tendón del músculo elevador y hay estudios que reportan también  fibrosis en el músculo de Müller.

El tratamiento consiste en  reinsertar la aponeurosis o hacer una conjuntivomüllerectomía (http://draarditocirugiaplasticaocular.blogspot.com/2013/08/cirugia-de-ptosis-incision-posterior.html) según el caso. La mayoría de personas  con ptosis por lentes  de contacto ha vivido en esta condición por más de 30 años y no desea un cambio radical en su expresión, por lo que,  suelen optar por una subcorrección.

Ocasionalmente, puede haber ptosis palpebral en usuarios de lentes de contacto blandos. Por lo general, se relaciona a una conjuntivitis papilar crónica por sobreuso o un trasfondo alérgico. A diferencia de la ptosis relacionada con el  uso de lentes de contacto rígidos, que suele resolverse sólo con cirugía, algunos de estos casos pueden mejorar suspendiendo el uso de lentes de contacto blandos y tratando la conjuntivitis papilar.


http://www.oculoplasticaperu.com/ptosispalpebral.php

rocio_ardito@oculoplasticaperu.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIA LAGRIMAL (DACRIOCISTORRINOSTOMIA)

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIAS LAGRIMALES (DACRIOCISTORRINOSTOMIA) ANTES DE LA CIRUGÍA Dejar de  tomar aspirina o anticoagulantes (previa coordinación con el médico tratante), cinco días antes y reanudar la toma, cinco días después del procedimiento. Suspender  vitamina E, ginkgo biloba o ginseng, ya que predisponen a sangrados. Si el procedimiento se va a realizar bajo sedación o anestesia general, no tomar alimentos ni líquidos durante las 6 horas previas. Informe sobre posibles alergias a medicamentos y antecedente de ojo seco.   Tenga alguien que lo acompañe de regreso a  casa y durante la primera noche. No olvide los originales de los exámenes preoperatorios. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA . Si ha recibido sedación, la alimentación puede reanudarse como dieta líquida a las dos horas de terminada la cirugía y con alimentos sólidos a las 4 horas. En caso de anestesia general, siga las indicaciones de la clínica. Puede tomar paracetamol

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS XANTELASMAS DEL PARPADO Y EL COLESTEROL?

 Los xantelasmas son placas amarillentas que con suelen  presentarse de manera bilateral en el lado interno de los párpados superiores,aunque no es raro encontrarlos en los cuatro párpados. Si bien se relacionan a factores hereditarios, el 50% de estos pacientes tienen dislipidemias, es decir, alteración del colesterol, triglicéridos u otros lípidos en la sangre, por lo que es muy importante, hacer un riesgo coronario en estos casos. El tratamiento consiste en retirar las placas, tratando de dejar la menor huella posible. Se ha descrito el uso de láser y peelings químicos, pero en nuestra experiencia,  la extirpación directa, bajo microscopio quirúrgico, es un procedimiento de rápida recuperación, sin mayores complicaciones. Siendo la edad es un factor de riesgo para la aparición de xantelasmas, se pueden retirar al mismo tiempo que se realiza una blefaroplastía para rejuvenecer lo párpados. Para prevenir las recidivas, es importante el control de los lípidos en la sangr