Ir al contenido principal

Canaliculitis: un diagnóstico poco tomado en cuenta...



Cada cierto tiempo, nos llega un caso así.
Son pacientes por lo general mayores de 60 años, mujeres (no se sabe por qué tendrá algo que ver el maquillaje?), con secreción purulenta crónica, que no se cura con ningún antibiótico y con un pequeño engrosamiento del párpado, cerca al lagrimal. Nos cuentan que han pasado por muchas consultas médicas, sin resultados.

Y qué es?

Una canaliculitis.

Y...qué es una canaliculitis??

La canaliculitis es la inflamación crónica del canalículo lagrimal. Suele confundirse con una conjuntivitis o dacriocistitis crónicas, chalaziones u orzuelos.

Afecta más frecuentemente a adultos mayores, que tienen una historia de secreción purulenta crónica y lagrimeo, que no cede a sucesivos tratamientos antibióticos. En el examen, se observa la dilatación del canalículo y la secreción por el punto lagrimal a la presión.

La causa es una infección, principalmente por actinomices israelii, que produce la formación de cálculos en el canalículo.

El tratamiento es quirúrgico y consiste en abrir el canalículo para retirar los cálculos acumulados en él. Por lo general, esto conlleva al alivio inmediato de los síntomas.
Es un diagnóstico a tener en cuenta, en pacientes con secreción purulenta crónica que no cede a tratamiento con antibióticos y que tienen una dilatación del canalículo lagrimal.





al final, nos queda un paciente muy agradecido, ya que en unos minutos, le solucionamos un problema de años...

CONSULTE A UN ESPECIALISTA EN OCULOPLASTIA, SI TIENE SECRECION OCULAR CRÓNICA (LEGAÑA) E INFLAMACION DEL LAGRIMAL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIA LAGRIMAL (DACRIOCISTORRINOSTOMIA)

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIAS LAGRIMALES (DACRIOCISTORRINOSTOMIA) ANTES DE LA CIRUGÍA Dejar de  tomar aspirina o anticoagulantes (previa coordinación con el médico tratante), cinco días antes y reanudar la toma, cinco días después del procedimiento. Suspender  vitamina E, ginkgo biloba o ginseng, ya que predisponen a sangrados. Si el procedimiento se va a realizar bajo sedación o anestesia general, no tomar alimentos ni líquidos durante las 6 horas previas. Informe sobre posibles alergias a medicamentos y antecedente de ojo seco.   Tenga alguien que lo acompañe de regreso a  casa y durante la primera noche. No olvide los originales de los exámenes preoperatorios. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA . Si ha recibido sedación, la alimentación puede reanudarse como dieta líquida a las dos horas de terminada la cirugía y con alimentos sólidos a las 4 horas. En caso de anestesia general, siga las indicaciones de la clínica. Puede tomar paracetamol

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS XANTELASMAS DEL PARPADO Y EL COLESTEROL?

 Los xantelasmas son placas amarillentas que con suelen  presentarse de manera bilateral en el lado interno de los párpados superiores,aunque no es raro encontrarlos en los cuatro párpados. Si bien se relacionan a factores hereditarios, el 50% de estos pacientes tienen dislipidemias, es decir, alteración del colesterol, triglicéridos u otros lípidos en la sangre, por lo que es muy importante, hacer un riesgo coronario en estos casos. El tratamiento consiste en retirar las placas, tratando de dejar la menor huella posible. Se ha descrito el uso de láser y peelings químicos, pero en nuestra experiencia,  la extirpación directa, bajo microscopio quirúrgico, es un procedimiento de rápida recuperación, sin mayores complicaciones. Siendo la edad es un factor de riesgo para la aparición de xantelasmas, se pueden retirar al mismo tiempo que se realiza una blefaroplastía para rejuvenecer lo párpados. Para prevenir las recidivas, es importante el control de los lípidos en la sangr