Ir al contenido principal

Sindrome del seno silente: causa infrecuente de enoftalmos


SINDROME DEL SENO SILENTE. CAUSA INFRECUENTE DE ENOFTALMOS.

 Dra. Rocio Ardito, Dr. Gino Boero, Dra. Vanessa Caro


INTRODUCCION

El síndrome del seno silente es una patología infrecuente, descrita como un enoftalmos secundario al colapso y opacificación del seno maxilar sin la presencia de síntomas nasales ni paranasales. Si bien el diagnóstico es clínico, el estudio de imágenes ayuda a confirmarlo. Se reporta el caso de un paciente con este cuadro clínico y el tratamiento quirúrgico al que fue sometido.

 

CASO CLINICO

Se presenta el caso de un varón de 39 años de edad que acude por valoración subjetiva de asimetría ocular de 1 mes y medio de evolución. Negaba dolor, visión doble y antecedentes de importancia.

El examen oftalmológico mostró una agudeza visual de 20/20 en ambos ojos sin corrección, con motilidad ocular normal y sin presentar diplopia. La exoftalmometría de Hertel era de 16 mm en el ojo derecho y 19 mm en el ojo izquierdo con base 105 mm. Se evidenciaba un desplazamiento inferior de 2mm del globo ocular derecho y aumento del surco palpebral superior, con retracción palpebral superior a la mirada inferior (figura 1 y 2). El resto de la exploración oftalmológica, que incluyó campo visual, fue normal.

 Una TAC (Tomografía Axial Computarizada) demostró ocupación total del seno maxilar derecho y descenso del piso orbitario con desviación del septo nasal hacia la derecha. El estudio tomográfico del contenido de las órbitas estuvo dentro de límites normales. (Figura 3).

Se hace diagnóstico de síndrome del seno silente y es derivado a otorrinolaringología para tratamiento quirúrgico.


DISCUSION
El hallazgo clínico más frecuente del síndrome del seno silente es la asimetría facial, de meses a años de evolución, con o sin diplopía y sin historia médica de enfermedad sinusal. Se puede evidenciar hipoglobo, depresión malar, retracción del párpado superior y profundización del surco palpebral superior. Estos signos clínicos no son patognomónicos, y se debe realizar el diagnóstico diferencial con patologías como sinusitis crónica, osteomielitis, infiltrado maligno, traumatismo orbitario, entre otras.
El síndrome del seno silente puede ser tratado definitivamente mediante cirugía, que se divide en senosinusal y orbitaria. Estas dos cirugías pueden realizarse en el mismo acto quirúrgico o en dos etapas. La primera se realiza endoscópicamente a través  de la creación de una ventana nasal del antro (antrostomía maxilar) con la finalidad de la creación de una toma de corriente para el drenaje mucoso del seno obstruido. La reparación del suelo de la órbita es realizada en pacientes que presentan diplopía o deformidad estética grave y en pacientes con poca mejoría después de la cirugía funcional endoscópica de los senos paranasales.
Nuestro paciente presentaba todas las características típicas de este síndrome y evolucionó favorablemente después de la cirugía.
 
BIBLIOGRAFIA
1. Soparkar CN, Patrinely JR, Davidson JK: Silent sinus syndrome: new perspectives? Ophthalmology 2004;111:414–415; author reply 415–416. 2. Illner A, Davidson HC, Harnsberger HR, Hoffman J. The silent sinus syndrome: clinical and radiographic findings. AJR Am J Roentgenol 2002;178:503–506. 3. Eto RT, House JM. Enophthalmos, a Sequela of Maxillary Sinusitis. AJNR. 1995;16(4 Suppl):939-41. 4. Kass ES, Salman S, Montgomery WW. Manometric study of complete ostial occlusion in chronic maxillary atelectasis. Laryngoscope 1996;106:1255–1258
 
Dra. Rocío Ardito
Lima, Perú


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIA LAGRIMAL (DACRIOCISTORRINOSTOMIA)

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIAS LAGRIMALES (DACRIOCISTORRINOSTOMIA) ANTES DE LA CIRUGÍA Dejar de  tomar aspirina o anticoagulantes (previa coordinación con el médico tratante), cinco días antes y reanudar la toma, cinco días después del procedimiento. Suspender  vitamina E, ginkgo biloba o ginseng, ya que predisponen a sangrados. Si el procedimiento se va a realizar bajo sedación o anestesia general, no tomar alimentos ni líquidos durante las 6 horas previas. Informe sobre posibles alergias a medicamentos y antecedente de ojo seco.   Tenga alguien que lo acompañe de regreso a  casa y durante la primera noche. No olvide los originales de los exámenes preoperatorios. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA . Si ha recibido sedación, la alimentación puede reanudarse como dieta líquida a las dos horas de terminada la cirugía y con alimentos sólidos a las 4 horas. En caso de anestesia general, siga las indicaciones de la clínica. Puede tomar paracetamol

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS XANTELASMAS DEL PARPADO Y EL COLESTEROL?

 Los xantelasmas son placas amarillentas que con suelen  presentarse de manera bilateral en el lado interno de los párpados superiores,aunque no es raro encontrarlos en los cuatro párpados. Si bien se relacionan a factores hereditarios, el 50% de estos pacientes tienen dislipidemias, es decir, alteración del colesterol, triglicéridos u otros lípidos en la sangre, por lo que es muy importante, hacer un riesgo coronario en estos casos. El tratamiento consiste en retirar las placas, tratando de dejar la menor huella posible. Se ha descrito el uso de láser y peelings químicos, pero en nuestra experiencia,  la extirpación directa, bajo microscopio quirúrgico, es un procedimiento de rápida recuperación, sin mayores complicaciones. Siendo la edad es un factor de riesgo para la aparición de xantelasmas, se pueden retirar al mismo tiempo que se realiza una blefaroplastía para rejuvenecer lo párpados. Para prevenir las recidivas, es importante el control de los lípidos en la sangr