Ir al contenido principal

Cirugía de pterigion: técnica de plastía libre




El pterigion aparece por factores hereditarios y ambientales, como la exposición precoz a la luz  solar y a un clima seco.
 
La técnica de extirpar el pterigion y aplicar un injerto libre de conjuntiva,  se realiza de manera ambulatoria, bajo anestesia local, en un tiempo promedio de 25 minutos. En primer lugar, se extirpa el pterigion, teniendo cuidado de evitar dejar un desnivel entre la córnea y la esclera. A continuación, se prepara el lecho donde se colocará el injerto conjuntival, removiendo una pequeña cantidad de cápsula de Tenon.
 
El injerto de conjuntiva, se extrae de la conjuntiva bulbar superior y se sutura al lugar donde estaba el pterigion, fijándolo con nylon 10/0. Es importante mantener la dirección de las células limbares, que son una barrera para la recidiva del pterigion. Las suturas se retiran a la semana.
 
Tan importante como la técnica quirúrgica, es el cuidado postoperatorio. El paciente debe evitar exponerse a condiciones ambientales adversas por varios días.
 
La tasa de recidiva con esta técnica, está por debajo del 5 %.


EXPERIENCIA EN CIRUGIA DE PTERIGION CON PLASTÍA LIBRE

 

Dra. Rocío Ardito Vega


 
            El pterigion es un crecimiento fibrovascular que invade la córnea desde la conjuntiva, produce no sólo alteraciones estéticas sino además sensación de cuerpo extraño, ardor y alteraciones visuales por astigmatismo inducido o por cubrir el eje visual. Recientemente se está relacionando la aparición del pterigion con mecanismos inmunopatológicos, causados posiblemente por conjuntivitis preexistente o microtrauma. En la práctica, los factores que se asocian con mayor frecuencia a la aparición de pterigion son los antecedentes familiares y los factores ambientales, como la exposición al sol, la sequedad del ambiente, el viento y el polvo. Existen lugares en nuestra región en los que por las condiciones climáticas el pterigion es casi endémico, lo que nos ha permitido hacer algunas observaciones en el manejo de esta enfermedad.
 
            La principal complicación de la cirugía de pterigion es la recidiva. Teniendo en cuenta que muchos pacientes seguirán exponiéndose a condiciones ambientales hostiles y que con frecuencia no tendrán acceso a controles postoperatorios frecuentes, tratamos de elegir la técnica quirúrgica más segura. La escisión simple se relaciona hasta a un 40% de recidivas, por lo que se usa muy poco. Hace unos años de usaba  la Betaterapia para disminuir esta complicación, sin embargo, a largo plazo se observó que producía necrosis  escleral. Actualmente son dos los procedimientos más empleados en la cirugía de pterigion, el uso de Mitomicina C y el injerto de una plastía libre de conjuntiva. Ambos se relacionan a una muy baja tasa de recidivas, sin embargo nosotros preferimos el segundo porque hemos observado que tiene una menor incidencia de complicaciones.
 
            La cirugía de pterigion con plastía libre de conjuntiva se realiza con anestesia local y no es indispensable ningún instrumental especial. Previa instilación de un anestésico tópico se inyecta una pequeña cantidad subconjuntival de Xilocaína al 2% con epinefrina. Se levanta la cabeza del pterigion  con un bisturí Nº 15, tratando de buscar un plano en el que la córnea se observe trasparente y quede lo más lisa posible. Es importante al llegar a la zona limbar no dejar ningún desnivel, ya que el área de sequedad o dellen que se formaría en el postoperatorio predispondría a la recidiva. Se deja libre la epiesclera y se extirpa el pterigion acercándose al pliegue semilunar. Por debajo de la conjuntiva remanente se retira la membrana de Tenon subyacente, lo que ayuda a prevenir la contracción de la plastía. Tratamos de evitar la cauterización de vasos sanguíneos, ya que esto agrega inflamación en el postoperatorio.  El injerto  lo obtenemos de la conjuntiva superior, midiendo  la zona receptora para evitar tomar un injerto muy pequeño. Se debe evitar dañar la membrana de  Tenon, porque esto predispone a la formación de granulomas. En la toma del injerto se incluye tejido limbar, ya que en esta zona se encuentran las células madre que pueden actuar como una barrera para mantener la transparencia corneal.
 
            El injerto se coloca  manteniendo la orientación del limbo y de la superficie conjuntival, de lo contrario, la plastía se necrosará. Se sutura con nylon 10/0 tratando de anclar los 4 puntos  principales a la epiesclera. 

            El cuidado del postoperarorio es tan importante como la cirugía, el parche compresivo se mantiene 1 a 2 días, hasta que el epitelio corneal se haya regenerado, mientras tanto, para evitar el dolor, se sugiere mantener los dos ojos cerrados. El paciente se aplica una combinación de un antibiótico con corticoide y los puntos se retiran a los 7-10 días. Siempre advertimos al paciente que puede tener el ojo rojo hasta 3 semanas y que no se puede exponer al sol por lo menos un mes. Las lágrimas artificiales se pueden usar desde el principio y los corticoides como la prednisolona se pueden mantener hasta 20 días. En algunos casos continuamos por unas semanas más con fluormetolona.

            Entre el 3º a 5º día se puede presentar edema de la plastía que a veces produce un dellen limbar, se maneja con lágrimas artificiales y suele resolverse sin complicaciones. Los granulomas se presentan a los 10 días, en caso de no desaparecer con esteroides se extirpan.

           La incidencia de recidiva es baja e incluso en estos casos hemos observado que el pterigion recurrente es menos notorio y molesto que el primario.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIA LAGRIMAL (DACRIOCISTORRINOSTOMIA)

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIAS LAGRIMALES (DACRIOCISTORRINOSTOMIA) ANTES DE LA CIRUGÍA Dejar de  tomar aspirina o anticoagulantes (previa coordinación con el médico tratante), cinco días antes y reanudar la toma, cinco días después del procedimiento. Suspender  vitamina E, ginkgo biloba o ginseng, ya que predisponen a sangrados. Si el procedimiento se va a realizar bajo sedación o anestesia general, no tomar alimentos ni líquidos durante las 6 horas previas. Informe sobre posibles alergias a medicamentos y antecedente de ojo seco.   Tenga alguien que lo acompañe de regreso a  casa y durante la primera noche. No olvide los originales de los exámenes preoperatorios. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA . Si ha recibido sedación, la alimentación puede reanudarse como dieta líquida a las dos horas de terminada la cirugía y con alimentos sólidos a las 4 horas. En caso de anestesia general, siga las indicaciones de la clínica. Puede tomar paracetamol

CIRUGIA DE PTOSIS: SUSPENSION AL FRONTAL CON FASCIA LATA

  Resúmen La suspensión al frontal es una técnica para corregir ptosis severas en las que la función del músculo elevador es mínima o nula.   Hace muchos años se describió por primera vez el uso de la fascia lata para esta cirugía, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevos materiales sintéticos sigue siendo la mejor alternativa.   Describimos los procedimientos más usados para extraer la fascia   y para realizar la suspensión al frontal, haciendo hincapié en el uso de técnicas y materiales al alcance de todos los   oftalmólogos .   Abstract             The frontal sling is a surgical technique to correct severe ptosis with minimal or absent elevador muscle function. The use of fascia lata for this surgery was first described many years ago. However, despite the development of the new synthetic materials, the fascia is still the best alternative. We described the most used procedures to obtein the fascia and to make the   frontal sling. We emphasize the use of the

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede