Ir al contenido principal

Reparación de laceración de vía lagrimal


La via lagrimal empieza en los puntos lagrimales, superior e inferior, que se continúan con los canalículos lagrimales, que son unos  conductos de un diámetro aproximado de 0.5 a 1 mm. Su primera porción, de unos 2mm es vertical y la segunda es oblícua, de unos 8 a 10 mm,  finalizando en el canalículo común o entrando directamente al saco lagrimal.
a. Glándula lagrimal, b.punto lagrimal superior, c. canalículo superior, d y g saco lagrimal, e. punto lagrimal inferior, f. canáliculo inferior.

La laceración del canalículo puede deberse por trauma directo o indirecto. En el primer caso, se suele deber a objetos afilados, como botellas de vidrio, colgadores de ropa, mordedura de perro o uñas. En el caso de un trauma indirecto, se relaciona a caídas, accidentes de tránsito o golpes con un objeto romo. Es frecuente encontrar compromiso de la vía lagrimal en niños pequeños con heridas palpebrales relacionadas a mordedura de perro, y en todos los casos, es más frecuente la lesión del canalículo inferior.

La reparación del canalículo de realiza idealmente bajo anestesia general. El principio es encontrar el extremo distal del canalículo seccionado e intubar toda la vía con silicona, para lo cual, existen diferentes técnicas, según los materiales que se tengan al alcance y la experiencia del cirujano.


Caso 1

Paciente de 2 años, que sufrió mordedura de perro dos días antes de la atención. Se encontró que tanto la vía lagrimal superior como la inferior estaban desgarradas. Intubamos con silicona el canalículo inferior desde el punto lagrimal y encontramos, con ayuda del microscopio, el extremo distal del canalículo, que procedimos a intubar hasta el canal nasolagrimal. El procedimiento se repitió en el punto lagrimal superior.
La sonda de silicona se fijó a tensión desde la nariz hasta la mejilla para asegurar la vía lagrimal.




Caso 2
Paciente de dos años, herida palpebral con compromiso de vía lagrimal por accidente doméstico. Se intubó el canalículo lagrimal inferior. El uso de microscopio es indispensable en este procedimiento.
                                                                                                      

Sonda de silicona fijada a tensión en la mejilla.
                                                                           

La sección de canalículos lagrimales debe sospecharse en heridas palpebrales que involucren el canto medial. El manejo inicial es la limpieza de la herida y la remoción de partículas, pero el tratamiento definitivo, debe hacerlo un especialista,  ya que no reparar adecuadamente la via lagrimal en un inicio, provoca una obstrucción de la vía lagrimal alta de manera permanente. Gracias a la excelente irrigación palpebral, se puede esperar 48 a 72 horas para reparar los canalículos.



                                                                                                                                                           
Dra. Rocío Ardito, Lima, Perú.
Oftalmología, Oculoplástica y Vías Lagrimales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIA LAGRIMAL (DACRIOCISTORRINOSTOMIA)

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIAS LAGRIMALES (DACRIOCISTORRINOSTOMIA) ANTES DE LA CIRUGÍA Dejar de  tomar aspirina o anticoagulantes (previa coordinación con el médico tratante), cinco días antes y reanudar la toma, cinco días después del procedimiento. Suspender  vitamina E, ginkgo biloba o ginseng, ya que predisponen a sangrados. Si el procedimiento se va a realizar bajo sedación o anestesia general, no tomar alimentos ni líquidos durante las 6 horas previas. Informe sobre posibles alergias a medicamentos y antecedente de ojo seco.   Tenga alguien que lo acompañe de regreso a  casa y durante la primera noche. No olvide los originales de los exámenes preoperatorios. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA . Si ha recibido sedación, la alimentación puede reanudarse como dieta líquida a las dos horas de terminada la cirugía y con alimentos sólidos a las 4 horas. En caso de anestesia general, siga las indicaciones de la clínica. Puede tomar paracetamol

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS XANTELASMAS DEL PARPADO Y EL COLESTEROL?

 Los xantelasmas son placas amarillentas que con suelen  presentarse de manera bilateral en el lado interno de los párpados superiores,aunque no es raro encontrarlos en los cuatro párpados. Si bien se relacionan a factores hereditarios, el 50% de estos pacientes tienen dislipidemias, es decir, alteración del colesterol, triglicéridos u otros lípidos en la sangre, por lo que es muy importante, hacer un riesgo coronario en estos casos. El tratamiento consiste en retirar las placas, tratando de dejar la menor huella posible. Se ha descrito el uso de láser y peelings químicos, pero en nuestra experiencia,  la extirpación directa, bajo microscopio quirúrgico, es un procedimiento de rápida recuperación, sin mayores complicaciones. Siendo la edad es un factor de riesgo para la aparición de xantelasmas, se pueden retirar al mismo tiempo que se realiza una blefaroplastía para rejuvenecer lo párpados. Para prevenir las recidivas, es importante el control de los lípidos en la sangr