Ir al contenido principal

Cirugía de Pterigion: adhesivo tisular




 



 
Autoinjerto Conjuntival con el uso de Adhesivo Tisular Beriplast® P en Cirugía de Pterigion

Dra. Rocío Ardito, Dra. Roxana Alva, Dra. Cecilia Contreras[1]

 

 

Resumen

 

En la actualidad el autoinjerto conjuntival es la técnica quirúrgica con menos tasa de recidiva y complicaciones. La fijación a la esclera con suturas demanda mayor tiempo quirúrgico, además de las molestias postoperatorias por las suturas y la necesidad del retiro de éstas. Fijar el autoinjerto conjuntival con adhesivo de fibrina puede acortar el tiempo quirúrgico, mejorar las molestias postoperatorias y evitar las complicaciones relacionadas con la sutura. Por ser un producto biológicamente compatible no se describen complicaciones de rechazo, como la formación de granulomas o necrosis de tejido como cuando se utilizan suturas y por último el paciente sentirá menos molestias postoperatorias. Se hace una revisión de la bibliografía y la descripción de la técnica usada en nuestros primeros pacientes.

Palabras clave: pterigion, adhesivo tisular.

 

Summary

 

Actually the conjunctival autografts is the technique with lower recurrence rates and complications. The use of sutures materials demands a prolonged operating time, and the postoperative discomfort induces by the sutures and the need of retire them. Attaching conjunctival autografts with tissue adhesives may shorten operating time, improve postoperative comfort, and avoid suture-related complications. As a biological product is compatible, and there is not described complications of rejection, such as granuloma formation or tissue necrosis when used as sutures, and finally the patient feel less postoperative discomfort. This is a review of the different published works and description of the technique used in our first patients.

Key words:  pterygium, fibrin glue.

 

 

El pterigion es una de las enfermedades más frecuentes de la superficie ocular. Es una degeneración fibrovascular conjuntival, de forma triangular que crece en la conjuntiva bulbar invadiendo la zona superficial de la córnea1.

 

Su prevalencia varía en los diferentes estudios publicados, desde 1.2% hasta 43.6%, dependiendo del área geográfica, raza y nivel de exposición a radiación UV2.  

 

La aparición del pterigion se correlaciona con la exposición a los rayos ultravioleta, aunque también participan la sequedad, la inflamación y la exposición al viento y al polvo u otros irritantes. Los rayos UV-B son mutágenos para el gen supresor tumoral p53 de las células germinales basales del limbo. La sobreexposición de citoquinas como el factor transformador del crecimiento β (TGF-β) y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) provoca la regulación positiva de colagenasa, migración celular y angiogénesis. Los cambios anatomopatológicos que se producen después consisten en degeneración elastoide de colágeno y aparición de tejido fibrovascular subepitelial. La córnea muestra destrucción de la capa de Bowman por crecimiento fibrovascular hacia el interior, con frecuencia con cambios inflamatorios con cambios inflamatorios leves1.

 

El tratamiento es quirúrgico, en donde se intenta lograr una superficie ocular normal y topográficamente homogénea. Una técnica quirúrgica común es remover el pterigion de la superficie conjuntival y corneal, usando una hoja de bisturí para disecar un plano liso hacia el limbo, el tejido fibroso es removido y la cornea es raspada. Se puede aplicar cauterio térmico levemente para realizar la hemostasia sobre la esclera. Las opciones para cerrar la herida incluyen diversas técnicas: esclera descubierta, cierre simple, flap deslizante, flap rotacional o injerto conjuntival9.

 

El principal desafío en la cirugía de pterigion es la prevención de la recurrencia. Para ello se han desarrollado diferentes técnicas  como la beta-radiación, el uso de antimetabolitos, excimer láser entre otros, que son actualmente utilizadas, pero están asociadas a severas complicaciones.

 

El autoinjerto conjuntival luego de haber resecado el pterigion sigue siendo la técnica con menor tasa de recurrencia (2 – 9%) y con pocas complicaciones3-4. El método actual para fijar el autoinjerto de conjuntiva es mediante suturas. El uso de suturas tiene sus desventajas como mayor tiempo operatorio, discomfort postoperatorio y complicaciones asociadas a las suturas como dehiscencias, abscesos o granulomas, necrosis tisular y conjuntivitis papilar gigante.

 

Los adhesivos tisulares han significado una alternativa novedosa para fijar el injerto conjuntival, acortando el tiempo operatorio, mejorando las molestias postoperatorias y evitando las complicaciones relacionadas a la sutura9-10.

 

El Beriplast P (Aventis Behring, King of Prussia, PA) es un adhesivo biológico que se utiliza en forma local como tratamiento de apoyo en todas las disciplinas quirúrgicas. Éste imita la fase final del proceso natural de la coagulación sanguínea, transformando el fibrinógeno en fibrina por acción de la trombina. La fibrina que resulta de ello forma enlaces cruzados mediados por factor XIIIa en presencia de iones de calcio, originando una malla de fibrina que posee estabilidad mecánica. La aprotinina se añade para prevenir una fibrinólisis excesivamente rápida9.

 

Sin embargo, al ser un medicamento preparado a partir de sangre humana no se puede excluir totalmente la transmisión de enfermedades infecciosas mediante la transmisión del agente infectante. Para reducir el riesgo de transmisión de agentes infectantes, se aplican estrictos controles en la selección de donadores. Se realizan para ello pruebas para los anticuerpos de VIH-1, VIH-2, VHC y para el antígeno de superficie HB. Los niveles de ALT (GTP) no deben ser mayores del doble del valor normal específico del método de prueba utilizado. Adicionalmente en el pool de plasma se determina por PCR la no reactividad al RNA del VHC y VIH-1, así como al DNA del VHB y en el proceso de producción se consideran varios pasos que contribuyen a la eliminación/inactivación del virus, como es el tratamiento con calor de la preparación en solución acuosa a 60°C por 10 horas.

 

El Beriplast P es muy fácil de preparar, cada diluyente es inyectado dentro del vial correspondiente, al momento de ser preparado para su uso. Con cada kit de 1.0 cc se pueden llegar a operar entre 8 a 10 pacientes.

 


El Beriplast trae dos componentes a reconstituir, fibrinógeno y trombina (Fig.. 1 y 2), que pueden permanecer viables en refrigeración por una semana.                  







 

Se realiza la extirpación del pterigion y la obtención del injerto de la conjuntiva superior según la técnica convencional. El lecho epiescleral y la plastía deben encontrarse lo más secos posibles. Se aplican dos o tres gotas de la solución preparada de trombina y la misma cantidad de la solución de fibrinógeno (fig 3), luego de lo cual debe colocarse rápidamente el injerto orientando el borde limbar en su posición (fig 4 y 5). La adhesión empieza en segundos, debe revisarse minuciosamente ésta y reaplicar el adhesivo en el caso necesario.  Finalmente se recorta el adhesivo sobrante (fig 6 y 7). Es importante que el tamaño de la plastía sea adecuado, en el caso de ser insuficiente, una excesiva tensión en los tejidos puede predisponer a dehiscencias.

 

El postoperatorio se maneja de manera similar a otras técnicas, nosotros administramos una solución de antibiótico y dexametasona por una semana, que es reemplazada por prednisolona al 1% por unos 10 dias más, según la evolución y la presión intraocular. La lubricación en importante en todo el proceso y se advierte al paciente que debe evitar la exposición al viento, al polvo y al sol por el mayor tiempo posible.  Hemos observado que incluso desde el día siguiente de la cirugía son muy pocas las molestias que presenta el paciente (fig 8).

 

La desventaja de esta técnica es el costo adicional a la cirugía, la ventaja principal es que al no tener que retirar los puntos se puede usar en pacientes durante campañas quirúrgicas o pacientes en los que por algún motivo no se les pueda retirar los puntos.

 

De acuerdo a varios trabajos de investigación publicados, el uso de adhesivo tisular es un método efectivo y seguro para fijar el injerto conjuntival durante la cirugía de pterigion. El uso de éste sellador acorta significativamente el tiempo operatorio y las molestias postoperatorias. Aunque aún se necesitan estudios a largo plazo para determinar si la tasa de recurrencia del pterigion es afectado por el uso del adhesivo tisular en vez del uso de suturas5-8.

 

 

Bibliografía

 

1.    Enfermedades Externas y Córnea. American Academy of Ophthalmology. Elsevier. Madrid. 2007 – 2008.

 

2.    Saw SM, Tan D. Pterygium: prevalence, demography and risk factors. Ophthalmic Epidemiology 1999; 6(3): 219-228

 

3.    Starck T, Kenyon KR, Serrano F. Conjunctival autograft for primary and recurrent pterygia: surgical technique and problem management. Cornea 1991;10:196 –202.

 

4.    Allan BD, Short P, Crawford CJ, et al. Pterygium excision with conjunctival autografting: an effective and safe technique. Br J Ophthalmol 1993;77:698 –701.

 

5.    A Karalezli, C Kucukerdonmez, Y A Akova, et al. Fibrin glue versus sutures for conjunctival autografting in pterygium surgery: a prospective comparative study. British Journal of Ophthalmology. 2008;92:1206–1210.

 

6.    Lawrence W. Hirst. The Treatment of Pterygium. Survey of Ophthalmology 48 (2) March - April 2003.

 

7.    Harvey S. MD, Johann Michael G. Reyes, MD, et al. Comparison of Fibrin Glue and Sutures for Attaching Conjunctival Autografts after Pterygium Excision. Ophthalmology 2005;112:667–671.

 

8.    Gismodi G, Moreno C. Comparison between fibrin adhesive versus sutures in the conjunctival auto graft in the pterigyum resection. Journal of Colombian Society of Ophthalmology. 2008: April – June 41 (2).

 

9.    Cohen RA, McDonald MB. Fixation of conjunctival autografts with an organic tissue adhesive [letter]. Arch Ophthalmology 1993; 111: 1167– 8.

 

10.  Koranyi G, Seregard S, Kopp ED. Cut and paste: a no suture, small incision approach to pterygium surgery. Br J Ophthalmology 2004; 88: 911– 4.

 

11.  Dal Pizzol MM, Roggia MF, et al. Use of fibrin glue in ocular surgery. Arq Bras Oftalmol. 2009 May - Jun 72(3): 308-12.

 

12.  Miranda – Rollón MD, Pérez-Gonzales LE, et al. Pterygium surgery: comparative study of conjunctival autograft with suture versus fibrin adhesive. Arch Soc Esp Oftalmol. 2009 Apr 84(4): 179-84.




[1] Médica Oftalmóloga Asociada, Clínica Ricardo Palma
Javier Prado Este 1066 Piso 10, Lima, Perú
Correspondencia: rocio_ardito@yahoo.es
Los autores no tienen interés comercial en ninguno de los productos mencionados en este artículo
 
 
 
Adhesivo tisular siendo aplicado sobre lecho escleral. El injerto de conjuntiva está sobre la córnea. Es importante no perder la alienación de las células limbares al momento de colocar el injerto sobre la esclera.
 
 
Dra. Rocío Ardito
Lima, Perú

Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIA LAGRIMAL (DACRIOCISTORRINOSTOMIA)

INDICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGIA DE VIAS LAGRIMALES (DACRIOCISTORRINOSTOMIA) ANTES DE LA CIRUGÍA Dejar de  tomar aspirina o anticoagulantes (previa coordinación con el médico tratante), cinco días antes y reanudar la toma, cinco días después del procedimiento. Suspender  vitamina E, ginkgo biloba o ginseng, ya que predisponen a sangrados. Si el procedimiento se va a realizar bajo sedación o anestesia general, no tomar alimentos ni líquidos durante las 6 horas previas. Informe sobre posibles alergias a medicamentos y antecedente de ojo seco.   Tenga alguien que lo acompañe de regreso a  casa y durante la primera noche. No olvide los originales de los exámenes preoperatorios. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA . Si ha recibido sedación, la alimentación puede reanudarse como dieta líquida a las dos horas de terminada la cirugía y con alimentos sólidos a las 4 horas. En caso de anestesia general, siga las indicaciones de la clínica. Puede tomar paracetamol

CIRUGIA DE PTOSIS: SUSPENSION AL FRONTAL CON FASCIA LATA

  Resúmen La suspensión al frontal es una técnica para corregir ptosis severas en las que la función del músculo elevador es mínima o nula.   Hace muchos años se describió por primera vez el uso de la fascia lata para esta cirugía, sin embargo, a pesar de la aparición de nuevos materiales sintéticos sigue siendo la mejor alternativa.   Describimos los procedimientos más usados para extraer la fascia   y para realizar la suspensión al frontal, haciendo hincapié en el uso de técnicas y materiales al alcance de todos los   oftalmólogos .   Abstract             The frontal sling is a surgical technique to correct severe ptosis with minimal or absent elevador muscle function. The use of fascia lata for this surgery was first described many years ago. However, despite the development of the new synthetic materials, the fascia is still the best alternative. We described the most used procedures to obtein the fascia and to make the   frontal sling. We emphasize the use of the

EPIBLEFARON

El epiblefaron es una anomalía congénita en la que un pliegue de piel y músculo orbicular subyacente empuja las pestañas hacia el globo ocular. Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la erosión corneal. Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición. El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros síntomas no es indicación de cirugía. La anestesia puede ser general o local, según la edad del paciente Se retira una elipse de piel que incluye músculo orbicular entre 1 y 3 mm de ancho, dependiendo del grado de epiblefaron. El tejido subcutáneo del borde superior de la incisión se sutura al tarso con puntos de vicryl 6/0. El cierre de la piel puede